Ir al contenido principal

Entradas

Plan de mejoramiento

 Con el fin de superar las dificultades académicas presentadas en el presente tercer periodo, DEBE realizarse la actividad propuesta en la siguiente circular, que además, debe ser impresa y pegada en el cuaderno de sociales, según el curso. 

Alianza para el progreso (9°)

La Alianza para el Progreso fue un programa de ayuda económica, política y social lanzado por el presidente estadounidense John F. Kennedy en 1961 con el objetivo de crear condiciones para el desarrollo y la estabilidad política en América Latina. Sus metas principales eran frenar el avance del comunismo y la amenaza de revoluciones, promoviendo el crecimiento económico y la democracia en la región.  Leer el siguiente texto ↓ desde la pagina 69 a la 78, y realizar UNA pagina de resumen, escrita a mano, para sustentar individualmente en clase.

Antigua Grecia (6°)

La cultura griega habitó el sudeste de Europa y las islas del Mediterráneo oriental hacia el siglo XII a. C. Allí tomó rasgos culturales de las antiguas civilizaciones minoica y micénica. Se extendió por la costa de Asia Menor y más tarde por otras islas del Mediterráneo occidental, hasta que fue conquistada por los romanos en el siglo II a. C. Para realizar actividad de la guía GRECIA ANTIGUA hacer clic en este enlace↓  

Colonización de Bacatá (7°)

Con la consigna de los conquistadores españoles de fundar y poblar, Gonzalo Jiménez de Quesada resolvió crear un asentamiento urbano donde pudieran vivir en forma ordenada bajo un gobierno estable. Hacia el oriente, al pie de los cerros, hallaron un poblado de indios llamado Teusaquillo cerca de la residencia de recreo del Zipa, provisto de agua, leña, tierras para sembrar y resguardado de los vientos por los cerros de Monserrate y Guadalupe. Aunque no existe acta de fundación de la ciudad, se ha aceptado como fecha de fundación el 6 de agosto de 1538. Observar la película Tundama desde el minuto 20:00 y luego contestar las preguntas en el siguiente FORMATO (←clic para imprimir)  

Guerra fría en Colombia (9°)

La Guerra Fría significó un cambio total en las relaciones de poder y en la organización misma del estado colombiano; por tal razón, el investigador Liborio González realiza la propuesta de periodización para este conflicto, en nuestro país comprendiendo, primero, una fase de adopción del lenguaje anticomunista o de ideologización de la sociedad (1948-1958), un segundo momento donde el comunismo se hace presente como objeto real (1958-1979), y una tercera fase de agudización del conflicto (1979-1991). Realizar el cuadro comparativo, en el cuaderno, teniendo en cuenta el video y el podcast que se presenta a continuación